
A través del Programa Agricultura Sustentable se pretende que Michoacán sea el principal productor de frutos, granos y hortalizas orgánicas del país.
Antecedentes
A mediados del Siglo XX ocurrió un cambio tecnológico en la agricultura conocido como revolución verde , que consistió en utilizar semillas híbridas, intensa mecanización, aplicación de fertilizantes de síntesis química y plaguicidas, sistemas de riego, entre otros componentes.
Se aplicaron productos de síntesis química que provocaron erosión y pérdidas de fertilidad; el uso intensivo de maquinaria favoreció la compactación de los suelos, reduciendo las condiciones para el desarrollo de la raíz y el uso intensivo de agroquímicos suprimió la biología de numerosos organismos y microorganismos.
El resultado hoy se expresa en suelos biológicamente improductivos, contaminados, agotados e incapaces de mantener altos rendimientos en los cultivos.
¿Qué era necesario hacer?
Ante este escenario, el planteamiento emergente es acudir a prácticas agroecológicas, como el programa
Agricultura Sustentable
Se orienta a restaurar la fertilidad de suelos, elevar los rendimientos y disminuir costos de producción, partiendo de un aprovechamiento sustentable del suelo, impulsando líneas de acción que se basan en:
- Diagnóstico de la fertilidad de suelos y una nutrición vegetal balanceada mediante la fertilización foliar con nutrimentos, aminoácidos e inductores de resistencia.
- El manejo biológico de plagas y enfermedades haciendo uso de microorganismos.
Beneficios
- Mayor producción a menos costo
- Mejora del medio ambiente
- Mayor abundancia en frutos
- Productos orgánicos, que se venden mejor en el extranjero
- Se formó un equipo técnico de alto nivel
- Michoacán ha comenzado a construir una estrategia de sustentabilidad agrícola
- Se cuenta con una plataforma de recursos humanos
- Se cuenta con tecnología e insumos de alta calidad para atender a las cadenas agroalimentarias
- Ha iniciado un proceso de organización para la producción
- El programa ha logrado credibilidad y confianza en el campo
Proyecto
En Michoacán se ha iniciado con este programa en tres cultivos; en mil 200 hectáreas de maíz, 500 de limón y mil 200 de zarzamora. Los costos de los paquetes tecnológicos son de mil 973 pesos; 5 mil 750 pesos y 8 mil 550 pesos por hectárea; el productor sólo aporta el 34 por ciento del costo del paquete.
Desde el inicio de este programa, se han realizado 26 capacitaciones a 40 funcionarios estatales, 35 municipales, 60 técnicos que dan seguimiento, 40 instituciones de educación tecnológica, a 625 productores de las diferentes regiones de la entidad.
Se pretende cuadriplicar la inversión y destinar alrededor de 60 millones de pesos para la adquisición de los insumos especializados elaborados por científicos y académicos de la Universidad Autónoma de Chapingo y del Instituto Politécnico Nacional, llegando a más de medio millón de litros.
Los cuales se contempla que sean elaborados con elementos que permitan que las plantas sean más resistente a los cambios climáticos, como las heladas.
Este programa coadyuvará a fortalecer la economía de los pequeños y medianos productores, conservar recursos naturales y producir alimentos sanos para los consumidores.
Estamos mejorando los niveles de producción agrícola, incrementando el rendimiento, reduciendo los costos de producción y restaurando la fertilidad de los suelos, produciendo alimentos de calidad, con sanidad e inocuidad, en cantidad suficiente para contribuir a la seguridad alimentaria.
Hoy Michoacán transita hacia la sustentabilidad como ejemplo nacional.